Pulsa «Intro» para saltar al contenido

La Evolución del Fútbol Panameño: De sus Inicios a la Escena Internacional

 

Hablar del fútbol de primer nivel en Panamá, pese a sus limitaciones actuales como las superadas en los últimos 22 años, es hablar de equipos de sectores conocidos, de estructuras, personajes y situaciones únicas; hablar de romper paradigmas y superar barreras para ganarse el respeto de todo el país, ayudado incluso por la globalización informativa actual.

Muchos consideran que el desarrollo del nivel de la Liga Panameña de Fútbol (LPF) es reciente pues no se ha profundizado en una evolución que se remonta a más de 60 años atrás. Proviene de un proceso tendiente a buscar la profesionalización del balompié local, pasando de las primeras ligas superiores hasta un torneo de selecciones provinciales, de clubes habiéndose ya creado la ANAPROF, hasta la liga actual.

El fútbol en Panamá ha recorrido un largo camino desde sus humildes comienzos hasta convertirse en un referente en Centroamérica. Con logros históricos y un crecimiento sostenido, este deporte es un orgullo nacional. A continuación, repasamos su evolución, desde sus primeras ligas hasta su impacto en el panorama internacional.

Inicios del Fútbol Panameño

Las Primeras Ligas (1920-1950)

El fútbol llegó a Panamá a principios del siglo XX, gracias a los inmigrantes afroantillanos que trabajaban en la construcción del Canal. En 1921 se fundó la Isthmian Football League, que marcó el inicio de la organización formal del deporte en el país. Poco después, en 1925, la Liga Nacional de Football consolidó los esfuerzos locales para estructurar competiciones regulares.

Aunque el deporte creció en popularidad, su desarrollo estuvo limitado por la falta de infraestructura y apoyo institucional. Aun así, se lograron hitos importantes que sentaron las bases del futuro.

Los Intentos de Profesionalización (1970-1980)

En estos periodos, surgieron ideas para la creación de un campeonato superior, intentos realizados en 1970 y 1980. El primero lo ganó el Club Social que enfrentaba al Deportivo Unión Española, mientras que el segundo lo ganó el Club Atlético Panamá.  Aunque fueron buenos en lo deportivo, la parte económica representó pérdidas por ende, el siguiente año se desistió de la idea.

A pesar de ello, la pasión por el deporte no disminuyó y continuó creciendo en popularidad.

Profesionalización y Crecimiento

La Fundación de ANAPROF (1988)

El verdadero punto de inflexión llegó con la creación de la Asociación Nacional Pro-Fútbol (ANAPROF) en 1988. Este organismo organizó campeonatos nacionales que mejoraron la competitividad y dieron mayor visibilidad al fútbol panameño.

La idea de los campeonatos de clubes se retoma al periodo entre 1983 y 1984, con el Campeonato Nacional de Clubes, que reunió a los campeones y subcampeones de cada provincia dividido en zonas futbolísticas.  Sin embargo, las condiciones precarias de los equipos, impidió un torneo fluido que al final ganó el Chirilanco Bocas del Toro.

Fue en 1986 que nuevamente la dirigencia federativa adoptó el ambicioso proyecto de una liga nacional a gran escala, con el patrocinio de la transnacional audiovisual japonesa JVC.  Así se llevó a cabo la Liga Nacional de Fútbol de Primera División, conocido popularmente como la Copa JVC, que reunió a 16 equipos, con el desgastante sistema de liga estilo europeo que al final la mayoría de los equipos no pudieron sostenerse deportiva y financieramente. Plaza Amador se convirtió en el campeón, pero tras el fracaso de la liga, un grupo de empresarios encabezados por Giancarlo Gronchi se reunieron para formalizar la Asociación Nacional Pro-Fútbol (ANAPROF).

Aunque la ANAPROF se fundó en 1987, el 26 de febrero de 1988 con el partido entre Tauro FC y Plaza Amador en el antiguo Estadio Revolución, fue cuando arrancó la etapa de mayor duración, hasta el 2009 donde se produce la transición a la actual Liga Panameña de Fútbol.

DE LA ANAPROF A LA LPF

En consecuencia de los controversiales momentos y crisis dirigencial en el fútbol panameño, entre 1993 y 1995, surge otra liga superior, la Comisión Nacional de Fútbol No Aficionado (COFUNA) que posteriormente se convertiría en la Liga Nacional de Fútbol No Aficionado (LINFUNA), reconocida por la FIFA después de la salida de la ANAPROF del ente federativo.

Así se desarrolla la disputa por lograr el reconocimiento de la mejor liga.  La ANAPROF, bajo la presidencia de Juan Carlos Delgado Zúñiga, hizo lo posible por atraer la atención de poderosos empresarios.  Su agresiva campaña de mercadeo y presencia activa en TV fue la razón por la cual la final entre El Plaza Amador y El San Francisco, tuvo récord de asistencia de más de  20 mil fanáticos.

No obstante, con el pasar de los años, la ANAPROF se desgastó perdiendo su capacidad de auto sostenimiento,  de brindar mejores ofertas a los aficionados, sumado a desmejoras en las calidad de su infraestructura.  A pesar de esta situación, la liga estaba nutriendo jugadores potenciales para los seleccionados nacionales y talentos que destacaron en el fútbol del exterior. De hecho, las tres participaciones consecutivas en los Mundiales Sub20 de la FIFA (UAE 2003, Holanda 2005 y Canadá 2007), fueron con jugadores de la ANAPROF, al que se le dio importancia incluso a los llamados Torneos de Reservas.

Primeros Logros Internacionales

En 2009, Panamá logró un importante triunfo al ganar la Copa Centroamericana, consolidándose como un contendiente serio en la región. Este logro marcó el inicio de una nueva era para la selección nacional.

Hitos Recientes del Fútbol Panameño

Clasificación al Mundial de 2018

Uno de los momentos más destacados en la historia del fútbol panameño fue su clasificación al Mundial de la FIFA Rusia 2018. Este logro no solo unió al país en una celebración histórica, sino que también colocó a Panamá en el mapa del fútbol internacional.

Subcampeonatos en la Copa Oro

La selección nacional también ha demostrado su competitividad en la Copa Oro de la CONCACAF, alcanzando el subcampeonato en 2005, 2013 y 2023. Estos resultados reflejan el crecimiento continuo del fútbol panameño a nivel regional.

Participación en la Copa América 2024

En 2024, Panamá asegurará su lugar en la prestigiosa Copa América, un testimonio de su creciente relevancia en el continente.

Exportación de Talento

Jugadores Panameños en el Extranjero

El impacto del fútbol panameño también se refleja en la exportación de jugadores. Atletas como César Blackman y José Luis ‘Puma’ Rodríguez han debutado en competiciones europeas de élite, como la UEFA Champions League, demostrando la calidad del talento nacional.

Academias y Desarrollo Juvenil

El establecimiento de academias de fútbol en el país ha sido clave para identificar y desarrollar nuevos talentos. Estas iniciativas han fortalecido las bases del deporte y asegurado un flujo constante de jugadores destacados.

Futuro del Fútbol Panameño

Con una base sólida y una trayectoria ascendente, el fútbol panameño tiene un futuro brillante. La inversión en infraestructura, programas de desarrollo juvenil y la participación continua en torneos internacionales serán fundamentales para consolidar a Panamá como una potencia futbolística en la región.

Infraestructuras Modernas

La construcción de estadios modernos y centros de entrenamiento está impulsando el crecimiento del deporte a nivel local.

Mayor Protagonismo Internacional

El sueño de llegar nuevamente a un Mundial y alcanzar títulos internacionales sigue vivo, respaldado por el talento emergente y el apoyo de los aficionados.


Conclusión La evolución del fútbol en Panamá es un testimonio de la pasión y el esfuerzo colectivo por llevar el deporte a nuevas alturas. Desde sus primeros pasos hasta su protagonismo en torneos internacionales, el fútbol panameño sigue escribiendo una historia de éxitos y promesas futuras.