codo golfista

Beto Sánchez

Es una lesión que se produce cuando hacemos uso excesivo de los músculos que flexionan los dedos y la muñeca o por movimientos repetitivos de la pronación del antebrazo

 

Por: Zulay Espinosa V.
Foto: Iván Rodríguez

 

Para que nuestros lectores tengan una idea más clara de cómo se produce este
tipo de lesión, sus consecuencias y de qué forma se puede prevenir, conversamos con el Dr. Esteban Perdomo Guerra, Especialista en Ortopedia y Traumatología y Subespecialista en Artroscopía, así como también con la Lic. Anabel Fernández de Barrios, Fisioterapeuta del Hospital del Niño.

1.¿Qué es la Epitrocleitis, también llamada codo de golfistas o epicondilitis medial?
Dr. Perdomo: Es una irritación crónica del epicondilo medial y una inflamación de la inserción de la masa muscular flexora. Se caracteriza principalmente por dolor en dicha área.

2. ¿Cómo se produce esta lesión?
Dr. Perdomo: Se produce por el sobreuso y por el estrés repetitivo en la zona de inserción muscular y por fuerzas hacia afuera del codo, especialmente en golfistas, sobre todo cuando el palo golpea la grama, por mala técnica en el golpe o por agarre incorrecto de los palos. La lesión ocurre con mayor frecuencia en el músculo pronador y flexor radial del carpo, pero no sucede solo en deportes como el golf, tenis, tenis de mesa, béisbol, squash o lanzamiento de jabalina, sino también en aquellos que trabajan en computación o entre los carpinteros, precisamente por movimientos repetitivos.

Lic. Fernández: Se puede presentar en quienes ejercen profesiones que
requieren de actividades manuales repetitivas y prolongadas. Por ejemplo: guitarristas, peluqueros, trabajadores de la construcción, pescadores e igualmente, en otros deportes como lanzamiento de jabalina.

3. ¿Cómo se realiza el diagnóstico o diagnóstico diferencial, si fuera el caso?
Dr. Perdomo: El diagnóstico se basa en una buena historia clínica, incluyendo pruebas para evaluar el grupo muscular epitroclear y en exámenes.

Dentro de los exámenes de imágenes a solicitar están:

  • Radiografías: Generalmente son normales; sin embargo, entre el 20 y 30% de los pacientes, se pueden presentar calcificaciones adyacentes a la epitróclea. Además, permiten descartar otras patologías.
  • Ecografía musculoesquelética: Permite evaluar la articulación y tejidos blandos como tendones, ligamentos y nervios alrededor del codo. En forma dinámica, permite comparar con el lado contralateral (sano) y es útil para evaluar los ligamentos en atletas que practican deportes de lanzamiento.
  • Resonancia magnética: Como complemento a la anterior o ante duda diagnóstica, es de gran utilidad. Permite evaluar lesiones de tejidos blandos y osteoarticulares como lesiones ligamentosas en deportistas lanzadores, lesiones osteocondrales, fracturas de estrés y patología intraarticular entre otras.

El diagnóstico diferencial debería hacerse con la inestabilidad medial del codo en atletas que practican deportes de lanzamiento o en la neuropatía por atrapamiento del nervio cubital.

4. ¿Cuáles son los síntomas que esta enfermedad produce?
Dr. Perdomo: Los pacientes refieren dolor en la región interna del codo, el cual empeora al realizar flexión de muñeca y pronación del antebrazo contra resistencia. En ocasiones, el dolor puede irradiarse al antebrazo y cuando existe dolor crónico, se puede agregar debilidad al empuñar la mano u objetos.

Lic. Fernández: El dolor suele disminuir con el reposo de la articulación y aumenta cuando se realizan movimientos de flexión de la muñeca y dedos.

5. ¿La atención debe ser inmediata?
Dr. Perdomo: La atención de esta entidad no es una urgencia, sin embargo debe atenderse lo más pronto posible, sobre todo en atletas, debido a que la lesión puede complicarse con desgarros mayores y hacerse una lesión crónica, cuyo tratamiento es mucho más difícil.

6. ¿En qué consiste el tratamiento?
Dr. Perdomo: No es quirúrgico y tiene como objetivo aliviar el dolor, reducir la inflamación y lograr el retorno a las actividades normales y/o deportivas. Es exitoso entre el 85 y 90% de los casos; sin embargo, existiría cerca de un 5-15% de recurrencia de síntomas debido principalmente a una rehabilitación incompleta o por el no cumplimiento de las medidas preventivas.

El tratamiento inicial es el reposo, evitar o modificar las actividades que producen síntomas, uso de medicamentos antiinflamatorios, kinesiterapia, uso de hielo local por 15 a 20 minutos después de realizar actividades y en ocasiones, una órtesis de codo, que puede ayudar a disminuir el dolor al realizar ciertas actividades con la extremidad afectada. Una alternativa de tratamiento conservador es la infiltración local de corticoides, lo cual permite aliviar los síntomas al menos en el corto o mediano plazo.

Si el tratamiento conservador al cabo de tres a seis meses fracasa, y si se han descartado otras causas de dolor de codo, podría considerarse el tratamiento quirúrgico como alternativa. Tiene un éxito cercano al 80%.

El retorno completo a las actividades o deporte, luego de la cirugía ocurre habitualmente entre los cuatro a seis meses.

Otras alternativas de tratamiento menos frecuentes y que están en continuo
estudio son la infiltración local de factores de crecimiento plaquetario, uso de ondas de choque extracorpóreas, infiltración local de toxina botulínica y el uso de terapia láser de baja intensidad.

Lic. Fernández: En el caso del golf, habría que revisar la técnica del swing para disminuir la carga en esa zona o modificar la técnica, si es incorrecta. Si el médico lo recomienda, se puede utilizar una Banda para Epicondilitis, que se coloca en el antebrazo y su efecto es presionar los músculos, reduciendo la contracción muscular y eliminando el estrés en la zona dolorosa.

Debe iniciarse un programa de terapia física en donde se utilizarán diferentes modalidades para el manejo del dolor, seguido de un programa de fortalecimiento especial.

Cuando esto no funciona después de seis meses, está indicado el tratamiento
quirúrgico que implica, como en el codo de tenista, quitar el tejido degenerado y estimular la región para promover una cicatrización.

7. ¿Cuáles son las recomendaciones para prevenir el codo de golfistas?
Dr. Perdomo y Lic. Fernández: Se debe realizar un adecuado calentamiento y elongación antes de realizar actividades manuales o deportivas. Además, al terminarlas, se debe elongar nuevamente para mantener la flexibilidad. A su vez, es importante mantener un plan de ejercicios de fortalecimiento de la musculatura del antebrazo.

Finalmente, los factores preventivos más importantes a considerar en la práctica deportiva son la técnica correcta y el equipamiento adecuado.


Dr. Esteban Perdomo Guerra
Especialista en Ortopedia y Traumatología
Subespecialista en Artroscopía
Consultorios América
Teléfono: 229- 4388

Lic. Anabel Fernández de Barrios
Fisioterapeuta
Hospital del Niño